dimarts, 12 de juny del 2018

CERTIFICADO

PARA RECIBIR EL CERTIFICADO OFICIAL DE ASISTENCIA AL CURSO:
  1. Solo pueden optar al certificado oficial aquell@s participantes al curso que hayan faltado un máximo de 3 clases.
  2. Pedir en el SAT, en la planta baja del ayuntamiento, el certificado de asistencia al curso de Diseño gráfico avanzado, llevar el DNI e indicar el trimestre: el mes de inicio, final y el año del curso.
  3. Cuando esté tramitado os llamarán por teléfono para recogerlo.


MIENTRAS PODEIS HACER USO DEL CERTIFICADO HECHO POR LA PROFE:
CONTACTO:Bgo Molina

EXPO
















dimecres, 6 de juny del 2018

16- NOCIONES SOBRE EL DISEÑO CERAMICO

> DISEÑO PRODUCTO:

DISEÑO CERAMICO

> PERFILES ICC








...............................................................................................................

> BASES/PHOTOSHOP:

> CENEFAS/PHOTOSHOP/AI:




> PACKING
/AI/ID:

> PANELES/PHOTOSHOP/AI/ID:

> 3D/INTEGRACIONES:
> CATÁLOGOS/PUBLICACIONES/ID:
> WEB:

15- PROCESOS DE MANIPULADO

>ÍNDICE

> GRAMAJE DEL PAPEL
PROCESO DEL MANIPULADO:
> CORTE
> PLEGADO
> HENDIDO
> ALZADO
> ENCUADERNACIÓN
> ACABADOS ESPECIALES


“MANUAL DE PRODUCCIÓN GRÁFICA. RECETAS”. KAJ JOHANSSON, PETER LUNDBERG Y ROBRET RYBERG, EDITORIAL: GUSTAVO GILI.


> PROCESOS DEL MANIPULADO:


> CORTE

El papel puede cortarse con diferentes sistemas de cuchillas para obtener el tamaño deseado. Esta tarea puede realizarse manualmente en la guillotina, o bien mientras se lleva a cabo otra etapa del proceso de postimpresión.
La mayoría de los productos impresos deben ser cortados. En el sistema de impresión de hojas puede ser necesario cortar un producto impreso hasta tres veces durante el ciclo de producción. Primero, el papel se corta para darle el formato en que debe ser impreso. Después, las hojas deben ser cortadas de nuevo para que se adapten a las máquinas de post-impresión. Finalmente, el producto debe cortarse después del plegado y encuadernado para obtener el tamaño final.
> Para que durante todo este proceso de corte el diseño no sufra alteraciones es necesario que los artes finales tengan un sangrado que oscila de 3mm a 5mm.

> PLEGADO



Consiste en doblar el papel.
El plegado es una técnica utilizada para crear un conjunto de páginas individuales de menor tamaño que la hoja impresa. Hay varios métodos de plegado, los dos principales son: el plegado paralelo y el plegado en cruz.
En el plegado paralelo, como su nombre indica, todos los pliegues son paralelos entre sí, y se suele utilizar para impresos que no precisan una encuadernación posterior, como folletos o dípticos. En cambio, para productos como libros o revistas se utiliza el plegado en cruz, donde cada pliego se hace en ángulo recto respecto del anterior. De esta manera se consigue un cuadernillo en el que las páginas están colocadas en su orden. También se pueden combinar ambos métodos.

> ALZADO

Es el proceso de juntar de forma ordenada las hojas plegadas.
Los pliegos se colocan ordenadamente uno al lado de otro, formando así un conjunto. Este método se usa para productos que después serán fresados o cosidos con hilo.
 Una vez plegado todo el producto se procede al alzado. En caso de que el acabado final sea grapado, los pliegos se insertan uno dentro de otro en su orden correcto. Cuando el producto va a ser fresado o cosido, los pliegos se colocan uno a continuación de otro. Para comprobar el orden correcto se imprimen unas marcas en el exterior del lomo de cada pliego.

> HENDIDO

Consiste en marcar las hojas para facilitar el plegado de papeles gruesos y rígidos.
Cuando el gramaje del papel supera los 200 g/m2, éste suele ser muy difícil de doblar. Para evitar plegados defectuosos se practica el hendido antes del plegado, que es una especie de bisagra que se hace para obtener un plegado limpio. El hendido en el papel a menudo se realiza con la ayuda de un fleje fino de acero, presionando a lo largo de la línea de plegado. De esa manera se reduce la resistencia al doblado de las fibras del papel. 

> ENCUADERNACIÓN

La encuadernación consiste en la sujeción de varias hojas impresas y su unión con la cubierta de modo que formen una sola unidad, ya sea un folleto, una revista o un libro. Las técnicas de encuadernación más corrientes son el grapado metálico, el fresado, el cosido y la encuadernación con espiral. En las encuadernaciones con grapas y espiral, la cubierta se une al resto durante el mismo proceso de encuadernación. En las encuadernaciones cosidas o fresadas, en cambio, se forma primero un bloque con los pliegos alzados (cuerpo del libro) que, posteriormente, puede ser cubierto en rústica o tapa dura. En una encuadernación en rústica la cubierta es encolada al lomo del cuerpo del libro. En una encuadernación de tapa dura, la primera y la última página del libro, denominadas guardas, se encolan a los interiores de las tapas (que son de material rígido).

GRAPADO METÁLICO

El grapado por el lomo (o en caballete) se utiliza con hojas plegadas e insertadas. El número de hojas del cuadernillo debe ser limitado, para evitar tanto el desplazamiento progresivo de cada página del cuadernillo como que se desmonte fácilmente la publicación. Hay una variante modificada de la grapa plana corriente llamada grapa omega, que se utiliza para guardar el producto en cualquier archivador o carpeta con anillas y poder hojearlo fácilmente.

FRESADO/ENCOLADO
Cuando un producto impreso contiene demasiadas páginas para emplear el grapado metálico, se puede utilizar el fresado. En este tipo de encuadernación se reúnen las hojas, una vez plegadas y alzadas, en un solo paquete. Este, a su vez, es fresado entre uno y tres milímetros en el lomo. Es importante tener en cuenta que el margen blanco en el centro se reducirá y las imágenes que estén colocadas aquí deben ir a sangre. Luego se aplica una capa fina de cola para poder encolar el cuerpo a la cubierta. Para el fresado son preferibles los papeles no estucados con un cierto grosor a los papeles estucados con acabados brillantes o barnizados, porque la cola necesita una cierta penetración para asegurar la adherencia.

COSIDO
El cosido es el método tradicional utilizado para la encuadernación de libros. Las hojas plegadas son alzadas y se unen mediante el cosido con hilo. Como en otros métodos, es importante que la dirección de la fibra sea paralela al lomo, para asegurar una buena resistencia y apariencia del producto final.
En los libros encuadernados en rústica se encola el cuerpo cosido a lo largo de todo el lomo, sin fresarlo anteriormente, y se cubre con una cartulina, normalmente impresa. En el caso de los libros encuadernados en tapa dura, se encola por el lomo la tripa cosida y las guardas; este conjunto es cortado después por los tres lados restantes (corte de cabeza, de pie y delantero) y posteriormente encolado a la tapa.

TERMOCOSIDO
El termocosido es una técnica combinada de cosido y encolado que se usa con libros de tapa blanda. Su coste es un término medio entre las técnicas de encolado y cosido. El cosido se realiza en una máquina de coser especial. Cuando cada pliego ha sido plegado, unas agujas traspasan el lomo del cuadernillo con un hilo de plástico que se funde por efecto del calor; al fundirse, los extremos de los hilos se adhieren al cuadernillo. Cuando todos los cuadernillos están cosidos, son alzados y encolados en una máquina de encuadernación encolada, sin necesidad de fresar el lomo. Al hojearlo, el producto final da la impresión de estar cosido.

ENCUADERNACIÓN EN TAPA DURA
La encuadernación en tapa dura puede ser realizada de diferentes formas, dependiendo de la exclusividad que se quiera dar al producto. La tapa siempre se confecciona con tres trozos de cartón, el plano delantero, el plano trasero y el lomo. En caso de lomo recto (o plano) este trozo de cartón es del mismo grosor que el de los dos planos. Para la tapa de lomo redondo se utiliza una cartulina más fina pero muy resistente. Estos tres trozos de cartón se cubren con lo que se llama forro de la tapa, que puede consistir en un papel impreso, tela u otro tipo de material (PVC, plásticos lisos o gofrados).

ENCUADERNACION EN ESPIRAL
Las encuadernaciones de Wire-O, de espiral de plástico y de espiral metálica, son diferentes tipos de encuadernación con espiral. Suelen emplearse para elaborar manuales y cuadernos de notas. Para manejar estos productos es necesario apoyarlos completamente sobre una superficie plana, como cuando se escribe en un cuaderno o se sigue un manual de instrucciones.
En este proceso las hojas sueltas son alzadas y perforadas. Luego se coloca la espiral. Existen diferentes técnicas de colocación, según el tipo de espiral que se quiera utilizar, pues las hay de distintos colores y dimensiones. El mayor inconveniente de este tipo de encuadernación es su relativa inestabilidad: es difícil que los materiales así encuadernados se mantengan derechos y verticales en un estante y, naturalmente, no es posible colocar-les un título en el lomo. Además, es una técnica bastante cara.


> OTROS TIPOS DE ACABADOS

Laminados, barnizados, taladrados, troquelados y perforados son otros acabados propios del proceso de postimpresión.

LAMINADO O PELICULADO
Mediante el laminado, las hojas impresas se recubren con una película de plástico. Su finalidad es proporcionar una mejor protección contra la suciedad, la humedad y la fricción, aunque también se lleva a cabo por razones estéticas.
Existen variantes de laminado brillantes, mates, con relieve y con textura; y a este proceso se someten, sobre todo, las cubiertas de los productos impresos.

Para hacer la laminación se precisa una máquina especial. Es conveniente utilizar papel estucado o satinado para obtener un resultado de mayor calidad. Las hojas laminadas pueden someterse a hendido o plegado.

TALADRADO
Los productos impresos se taladran para poder colocarlos en carpetas de anillas o archivadores.

ESTAMPACIÓN:
Consiste en la aplicación de una fina película de plástico o metálica, que contiene un pigmento y adhesivo sensible al calor y a la presión. Ello produce una depresión en el material, con el color de la película empleada.

GOLPE EN SECO:

Consiste en la aplicación de presión con una forma de metal o madera. Ello produce una depresión en el material, un bajo-relieve.

TROQUELADO

Se utiliza para producir impresos que tengan formas distintas a las rectangulares (por ejemplo, separadores de archivadores y carpetas), o también si se quiere realizar un hueco en el interior de un impreso (como los sobres con ventana).

BARNIZADO
El barnizado es una técnica utilizada para abrillantar la superficie de un producto impreso. Al contrario que la laminación, el barnizado no proporciona mayor protección contra la suciedad y la fricción, sino que tiene principalmente una función estética. El barniz puede aplicarse en una unidad de entintado corriente de la máquina de imprimir, o bien, mediante una unidad especial. El barnizado sobre papeles estucados da los mejores resultados. El barnizado UV es otro método bastante común; en él el barniz se aplica en una máquina especial de barnizado UV.

dimarts, 15 de maig del 2018

14-TRAMA E IMPOSICIÓN


>ÍNDICE

>TRAMA DE MEDIOS TONOS
>FRECUENCIA DE TRAMA (LPI)
>RESOLUCIÓN DE SALIDA (DPI)
>ÁNGULOS DE TRAMA
>MOIRE
>TRAMADO ESTOCÁSTICO
>POSTSCRIPT
>IMPOSICIÓN

“MANUAL DE PRODUCCIÓN GRÁFICA. RECETAS”. KAJ JOHANSSON, PETER LUNDBERG Y ROBRET RYBERG, EDITORIAL: GUSTAVO GILI.

TRAMA DE MEDIOS TONOS


Una fotografía contiene tonos continuos (transiciones de cambios de tonalidad de color). Sin embargo, una máquina de imprimir no puede imprimir tonos continuos, sino que para lograr un efecto similar combina superficies impresas y no impresas, funcionando más o menos como un sello. La trama de medios tonos se utiliza para simular los tonos grises con los colores negro y blanco. De ese modo se engaña al cerebro, que percibirá las transiciones tonales como si fuesen continuas. La imagen se divide en partes tan peque­ñas que el ojo humano no las percibe como tales al observar la imagen a una distancia normal. Cuanto más pequeñas sean estas partes, mejor será la calidad de la percepción de la imagen.
Una trama de medios tonos está compuesta por pequeños puntos ordenados en líneas. El tamaño de los puntos varía en función de los tonos que se quieren simular. En las áreas clarás estos puntos son pequeños, mientras que en las áreas oscuras son grandes. Un mayor número de líneas de trama en un mismo espacio da una mayor densidad de trama. Una densidad de trama más alta divide la imagen en partes más pequeñas, lo cual signi­fica que los puntos en la trama son más pequeños y su cantidad mayor, lo que a su vez permite transiciones tonales y detalles más finos. Un área negra está completamente cubierta por puntos de trama, con una cobertura de tinta del 100 %. Un área blanca no contiene ningún punto de trama, su nivel de cobertura es del 0 %. Una superficie gris tendrá una cobertura de tinta de entre el 1 % y el 99 %, según el nivel del gris que se desee.
Un procesador denominado RIP (Ráster Image Processor) calcula la trama para medios tonos, y luego es expuesta en una película en una filmadora. La mayoría de los fabrican­tes de procesadores RIP han desarrollado su propia técnica de trama para medios tonos, lo que implica que los resultados pueden presentar ligeras diferencias dependiendo del equipo utilizado para el rasterizado.


FRECUENCIA DE TRAMA (LPI)
La frecuencia de trama (screen frequency) es una medida que hace referencia al número de celdas de medios tonos por línea. Se expresa en líneas por pulgada (Unesper inch, lpi) o en líneas por centímetro (lpc). 
Cuanto mayor sea la frecuencia de trama, más finos serán los detalles que se obtendrán en una imagen. El tipo de papel y la técnica de impresión ayudan a determinar la fre­cuencia de trama con que se puede imprimir. 


 > RESOLUCIÓN DE SALIDA (DPI)

Cuando se obtiene una película mediante una filmadora debe elegirse una resolución de salida. Las filmadoras tienen un número de valores por defecto, cuya resolución se indica en puntos por pulgada (dpi, dots per inch o cantidad de puntos de exposición por unidad de longitud). Las resoluciones habituales son 1.200, 2.400 y 3.600 dpi. La lineatura y el rango de tonos deseados pueden determinar la resolución que se obtenga en la salida de la filmadora. Cuanto mayor sea la lineatura que se quiere utilizar para la impresión final, más alta deberá ser la resolución de salida de la filmadora. Una reso­lución mayor proporciona un mayor rango de tonos pero también es más lenta, mientras que una resolución más baja permite una impresión más rápida.


> ÁNGULOS DE TRAMA 
(ANTIGUAMENTE EN IMPRESIÓN OFFSET Y SERIGRAFÍA CERÁMICA)
El cerebro puede percibir con facilidad patrones en ángulos de entre 0 y 90 grados. Por ello, para que el patrón de la trama sea lo menos visible posible se gira a 45 °. En la antigua impresión en cuatricromía hay cuatro tramas —una por cada tinta— se debían colocar en cuatro ángulos distintos, claramente separados, para evitar efectos de moiré. Estos ángulos de trama son aplicables sólo para offset. Cada técnica de impresión ,como la serigrafía y el huecograbado, requiere otros ángulos de trama.
Cuando los ángulos de trama utilizados en la impresión están bien registrados se obtiene una forma de roseta. Si se mira atentamente una imagen impresa, esta forma será más o menos visible en distintas áreas de la imagen. A pesar de que la trama de roseta a veces puede resultar molesta a la vista en ciertas partes de la imagen, se trata de un fenómeno normal de trama y no de un efecto muaré. Por lo general, las rosetas resultan más visibles abajas lineaturas de trama.
> MOIRE
La orientación de las tramas es muy importante para asegurar la calidad de impresión. Un ángulo erróneo en la orientación de la trama puede ocasionar el efecto conocido como moiré. Es un efecto que se produce en el trabajo impreso, que suele percibirse a simple vista y es muy molesto. Actualmente, las técnicas de tramado de medios tonos evitan el efecto moiré asignándoles a las películas de cada color lineaturas de trama algo distintas entre sí. 


> TIPOS DE PUNTO DE TRAMA
No todos los puntos de trama tienen forma redonda. Los puntos pueden ser redondos, elípticos o cuadrados, aunque la forma redonda es la más habitual.
Hay tramas que combinan diferentes formas de puntos para diferentes valores tonales en la misma trama.

> MODULACIÓN DE LA FRECUENCIA DE TRAMA. TRAMADO ESTOCÁSTICO


La gran diferencia entre el tramado estocástico y el tramado de medios tonos tradicional radica en que en el primero varía la cantidad de puntos de trama por unidad de superficie en vez de variar el tamaño. El nombre utilizado en la industria gráfica, 'trama estocástica', no es en realidad muy correcto. Estocástico significa 'aleatorio', y la composición de la trama estocástica no es aleatoria, si bien lo parece. El nombre 'tramado por modulación de frecuencia' o tramado FM (Frequency Modulated Screening), es más adecuado.
En una trama FM, todos los puntos de trama son del mismo tamaño; aproximadamente, son como los puntos más pequeños en una trama tradicional. Un área oscura en una imagen tramada tradicional contiene puntos de trama grandes, mientras que la misma área con trama FM contiene una mayor cantidad de puntos. Podría parecer que estos puntos están colocados de forma aleatoria dentro de las celdas de la trama, pero en realidad, están colocados por un programa en función de un cálculo matemático. Hay varios tamaños diferentes de punto, según el tipo de papel elegido. Los tamaños más pequeños se pueden emplear en papeles de superficie más fina y requieren una resolución de salida más alta. Los tamaños mayores son más adecuados para papeles de inferior calidad y requieren resoluciones de salida más bajas. Los tamaños de punto estocástico disponibles dependen del fabricante. Por ejemplo, Agfa tiene puntos de 14, 21 y 36 micrómetros.
El tramado FM permite una reproducción de detalles mejor que las tramas convencionales. Esto se hace particularmente evidente cuando se usan en papeles de inferior calidad, puesto que para otras tramas es necesario aplicar lineaturas bastante bajas. No obstante, con tramado estocástico, los fondos y las transiciones tonales suaves pueden parecer manchas. Con este tipo de tramado no hay ángulos de trama y, en consecuencia, desaparecen los problemas de muaré o rosetas molestas. 

> LENGUAJE DE DESCRIPCIÓN DE PÁGINA

Un lenguaje de descripción de página (Page Description Language, PDL) es una aplicación gráfica que describe el contenido y la estructura de una página. Para imprimir un documento, el formato de fichero utilizado para crearlo (por ejemplo, QuarkXPress, Adobe InDesign o Microsoft Word) debe ser traducido, mediante el RIP, a un formato de fichero que pueda ser comprendido por la impresora o la filmadora. El lenguaje de des-cripción de página se utiliza entonces para describir su contenido (texto, imágenes, ilus-traciones, etc.) y la colocación de estos elementos en el procesador o la impresora. El RIP traduce la descripción de página a una imagen rasterizada.

PostScript es un lenguaje de descripción de paginas utilizado en muchas impresoras y, de manera usual, como formato de transporte de archivos gráficos en talleres de impresión profesional.
PDF es otro lenguaje de descripción de páginas y es derivado de PostScript, pero más simple y liviano.



> DISTINTOS TIPOS DE IMPOSICIÓN
La máquina de imprimir es la unidad del proceso de producción gráfica de mayor coste unitario. En cualquier trabajo de impresión, siempre se pone el máximo empeño en reducir el tiempo de utilización de la máquina, aprovechando todo el espacio de impresión disponible (hojas de papel con el mayor formato posible), de 4,8,16 ó 32 páginas. (Siempre múltiplos de 4, *para encuadernación encolada de 2)
Al imprimir un libro o un fascículo, se imprimen varias páginas en un mismo pliego. La distribución de las páginas en una hoja se denomina imposición y varía en función del tamaño máximo del formato de papel admitido por la máquina de impresión.
Para hablar de las variaciones en la imposición utilizaremos como ejemplo un fascículo de ocho páginas, DIN A4. Este fascículo, una vez acabado, estará compuesto por dos hojas de DIN A3 plegadas por el medio y grapadas en el pliego.
En cada hoja de A3 caben cuatro páginas de A4, dos a cada lado. Desde el punto de vista del proceso de postimpresión, un fascículo de ocho páginas puede hacerse de dos maneras: plegando dos pliegos A3 separados que luego son grapados o partiendo de un pliego A2 con plegado en ángulo recto, luego grapado y después guillotinado.

No hace mucho tiempo esta imposición se realizaba a mano, actualmente se utilizan programas como "PREPS" que imponen automaticamente.